«En los festivales internacionales no les importa si la película es en checo, en rumano, en euskera o en castellano, te van a tratar por igual«

Loreak, de José María Goenaga y Jon Garaño

Fotografía © Kulturaldia.com

Eloy Cabacas entrevista a José María Goenaga y Jon Garaño, directores y guionistas de Loreak, que se estrena el 31 de Octubre en cines. Nos hablan de la temática femenina en sus trabajos, el paso de sus películas por los festivales, el euskera y el doblaje, las intríngulis de su productora, las flores…

Barcelona, Cines Verdi
En ochenta días, Loreak… da la impresión de que os gusta bastante retratar el universo femenino.

Jon- Sí, aunque es una cosa que ha salido de un modo inconsciente, yo creo. 80 egunean (En 80 días) se basaba o estaba inspirada en una historia real. Eso ocurrió a dos amigas mías y lo que haces es que lo que sacas de la realidad lo pasas a la pantalla. No tenía nada que ver porque mis amigas tenían treinta años y las mujeres de 80 egunean 70 años, pero la primera fuente de inspiración sí que fueron ellas. Y en el caso de Loreak, la primera idea, la primera versión, la escribió Jose Mari, y sí que es verdad que si te planteas una película así a nosotros se nos hacía más creíble que… digamos que hay un personaje que quiere recordar, y que ese personaje fuese una mujer. La maternidad le da un valor añadido a algunos sentimientos, ¿No? Y también se nos hace más creíble que sea una mujer la que recibe flores semanalmente. Que puede ser un hombre, también, pero hemos tirado por la fácil, o por lo menos por lo que se nos hacía a nosotros más creíble. A veces nos dicen si vamos a seguir haciendo solo películas de mujeres o con mujeres y lo veremos con el tiempo. De momento estas dos han surgido así y seguiremos viendo.

José María- No es algo que te plantees conscientemente. Porque piensas en la historia y luego te das cuenta… También hemos hecho cortos que están protagonizados por hombres. O sea, no es algo que hayamos dicho «queremos meternos en el universo de la mujer porque solo nos interesa eso», pero ha dado la casualidad que estas dos pelis sí, las mujeres son las protagonistas.

Jon- Quizás la anterior película nos daba un poco más de pudor porque era una historia de amor entre dos señoras mayores y bueno, teníamos miedo de que alguien nos preguntara: ¿Qué hacéis vosotros, jóvenes, hombres (risas), contando una historia que no tiene nada que ver con vosotros? Y nosotros sí que decíamos que nos parecía una historia que era universal y sí, las protagonistas son de una forma pero nosotros también somos en parte como ellas. Pero sí que había algo de eso y esta segunda película ya ni siquiera eso, ya simplemente ha salido así y sin darle demasiadas vueltas.

Aún así, En 80 días tuvo mucho recorrido internacional. Estuvo en unos 100 festivales más o menos. ¿Cómo veis Loreak a nivel internacional? ¿Creéis que se va a mover mucho, va a viajar?

Jon- El inicio ha sido espectacular, ha sido muy bueno. Yo creo que va a ser difícil repetir la experiencia en festivales, porque 100 festivales son muchos. Además, sí que nos implicamos mucho en ese sentido. También es verdad que 80 egunean ha estado en muchos festivales, algunos eran generalistas pero había otros de temática gay, también podía estar en festivales latinos, y bueno, eso también abarcaba muchos puntos. A nosotros nos pasaba mucho que íbamos al festival de una ciudad y luego la veía el programador del festival gay de esa ciudad y repetía. Nos pasó en Hamburgo, nos pasó en Brasil, en Fortaleza, nos pasó en la República Checa, ¿En Londres al final? No sé, en muchos festivales nos pasó eso. Con esta no va a pasar, obviamente. Pero sí que el inicio de Loreak ha sido muy bueno. Se estrenó en la Sección Oficial del Festival de San Sebastián, que fue muy especial para nosotros, y nada más acabar el Festival de San Sebastián fuimos al Festival de Zúrich, donde la película fue bien acogida, ha estado en el Festival Latino de Tokio, donde las actrices han ganado el premio a la mejor interpretación, que nos ha hecho mucha ilusión.

¿Las tres, no?

Jon- Las tres, además. Es muy bonito, que se acuerden de las tres. Acabamos de estar en el Festival de Londres y este fin de semana la película va al Festival Internacional de Tokio. Y hay otros festivales que de momento no podemos anunciar. El inicio ha sido muy bueno, y la verdad es que estamos contentos. Pero en sí, lo que nos gustaría, es que fuese una película de festivales, como fue 80 egunean, pero que hiciese mejor taquilla (risas) que En 80 días. Sí que nos parece que es una película que puede gustar en el ámbito festivalero por decirlo de una forma pero que también queremos pensar que puede funcionar fuera de ese ámbito.

En ese aspecto, el tema de haber rodado en euskera… Por una parte, 62 años de Festival de San Sebastián sin una peli en euskera, eso es un punto a favor vuestro. Por otra parte, me comentaba Itziar que siempre hay un poco la duda de ver cómo se va a recibir el hecho de que no se haya rodado en castellano. Es una apuesta fuerte.

José María- Es una apuesta fuerte pero también a la vez nosotros no nos los estamos planteando como una apuesta fuerte. En el País Vasco, sobre todo EITB, digamos que hace una discriminación positiva con las películas en euskera, y las apoya con mayor dotación económica. Entonces sí que es verdad que a lo mejor pierdes por un lado o es más difícil conseguir financiación por unas vías pero abres otras. Además, en este caso, la suerte que hemos tenido es que también ha entrado el Ministerio de Cultura, entró Televisión Española… es una película que a priori, pese a ser en euskera, de financiación ha salido muy bien armada. En cuanto luego, qué repercusión pueda tener eso en taquilla, somos conscientes de que limita un poco la taquilla en el territorio español. Pero también es verdad que por ejemplo, luego si la vocación también es llegar a otros países y que se distribuya en otros lugares, ahí ya el idioma no afecta tanto. Tú vas a los festivales internacionales y no les importa si la película es en checo o en rumano, en euskera o en castellano, te van a tratar por igual. Y es más, si es una película en un idioma minoritario a lo mejor puede ser hasta un punto a favor. Entonces en ese sentido sí que es verdad que una decisión como esa a lo mejor te dificulta cierto camino pero también te puede abrir las puertas de otro o simplemente que no sea un hándicap que lo hagas en ese idioma. Y por otro lado, nosotros realmente lo hicimos porque nos salió de forma natural. Sí que es verdad que por ejemplo en la anterior película, 80 egunean, la intención inicial de Jon, que escribió la primera versión del guion, era hacerla bilingüe, porque nuestra realidad de allí es bilingüe, pero lo que pasa es que por cuestiones de financiación digamos que, EITB, que era el principal financiador, nos dijo que optásemos por un idioma u otro, y al tratarse de una película en que la protagonista es una mujer que vive en un caserío en Guipúzcoa, era mucho más creíble que fuera en euskera que en castellano, así que la hicimos totalmente en euskera. Y ahí nos costó tomar esa decisión, pero en esta segunda ha salido de forma natural. O sea, ya nos la estábamos imaginando en euskera des del principio; ya en el personaje de Tere estabas pensando en Itziar Aizpuru, que es la protagonista de la anterior peli, y… a Itziar Aizpuru no nos la podemos imaginar en castellano (risas).

Jon- Itziar se va a enfadar (risas).

José María- Salió de forma natural y la verdad es que estamos contentos con ello también porque a la vez dices ¿Si no lo hacemos nosotros, quién lo va a hacer?

Jon- De todas formas hay algo que ha cambiado respecto a 80 egunean, que se distribuyó solo en euskera subtitulada, y ahora tenemos una distribución un poco más ambiciosa y para poder ir a algunas plazas, algunas ciudades, tienes que doblar. Loreak va a tener dos versiones: la versión original subtitulada, que es la que se podrá ver en el País Vasco y en ciudades como Madrid y Barcelona, pero en otras ciudades va a estar doblada. Incluso, tanto en Madrid como en Barcelona, va a haber una versión doblada. Y bueno, a nosotros al principio eso nos daba mucha pena, porque pensábamos que se perdían muchos matices, que la película es en euskera y se puede resentir si se dobla, pero luego te das cuenta, te convencen y es verdad, que si no doblas la película no puedes llegar a muchas ciudades donde no se proyecta en versión original. Si no tienes una copia doblada en castellano es como que no tienes película porque no hay mercado para eso. Incluso hay gente en ciudades grandes donde hay mercado para versión original que prefieren verla doblada, así que hay que ser conscientes de la realidad. Una cosa es lo que nos guste y la realidad es otra. En este caso la película va a salir también doblada.

Pese a algunas vicisitudes que pueda tener el propio mercado, parece que podéis hacer bastante y con bastante libertad. ¿Eso tiene mucho que ver con que en 2001 formasteis Moriarti, vuestra propia productora?

Jon- Sí. Nosotros estamos en una situación privilegiada. Hemos llegado a un punto en el que estamos muy cómodos porque somos una productora un poco atípica, ya que solo producimos las cosas que se nos ocurren a nosotros. Es decir, solo producimos nuestros proyectos. Y la verdad es que para proyectos pequeños, para cortometrajes, incluso algún documental, nos valemos de nosotros mismos y tiramos para adelante. Pero para proyectos más grandes con financiación más potente, hasta ahora hemos contado con la colaboración de Irusoin, que es la otra productora que produce esta película, y bueno, después de muchos años estamos en un punto muy majo en el que cada uno, cada productora, sabe lo que tiene que hacer. Nosotros estamos especializados digamos que en el aspecto creativo, esa es nuestra tarea en la película, y ellos se encargan de todo lo que a nosotros no nos gusta (risas): las relaciones institucionales, la producción ejecutiva, el dinero, los seguros, todo el rollo de las administraciones. Todo lo que es la producción en sí la hacen ellos. Para nosotros es una situación muy cómoda, en la que nos sentimos muy a gusto.

José María- Y a parte al estar en coproducción de igual a igual pues también nos dejan un poco, nos dan… tenemos la última palabra a nivel creativo, y eso la verdad es un privilegio que muchas veces yo creo que no somos conscientes del todo de lo que significa.

Jon- Lo cual no quiere decir que no haya una editorial de producción. No es que aquí seamos unos creadores y hagamos lo que se nos pone en gana. Incluso en Moriarti somos cinco socios y hay un productor de la película. Los demás también hacen, aunque no están acreditados, ese trabajo de editorial. Tenemos que pasar filtros, digamos; somos libres pero hasta cierto punto. Y con Irusoin también.

José María- Al final eso provoca que se haga una autoría grupal en lo que nosotros hacemos. A lo mejor en los cortometrajes un poquito menos, pero ni siquiera ahí porque siempre hay como un feedback y siempre hay como un pulirlo entre todos y en ese sentido al principio sí que tenías la sensación de que podías estar perdiendo un poco la personalidad pero luego te das cuenta que al cabo de los años esa maquinaria se va como engrasando y te das cuenta de que al final existe un criterio que a lo mejor no es 100% mío o no es 100% de Jon ni es 100% de Aitor [nota de LGEcine: Aitor Arregi, guionista de Loreak y socio de Moriarti] pero que es de todos y es de ese grupo, que lo hace único en ese sentido.

Hablando de Aitor Arregi, es guionista con vosotros en esta, pero lo que me llama la atención es que contigo (refiriéndose a Jose Maria) trabajó también en Lucio detrás de la cámara y como guionista, y contigo (refiriéndose a Jon) lo hizo también en Sahara Marathon. Pero esta vez no está detrás de la cámara.

Jon- Está detrás de la cámara, pero como guionista y productor ejecutivo. Incluso ha sido el director de la segunda unidad (risas). Tiene multifunción en esta película. Es uno de nuestros socios. Con Jose Mari llevo 14 años trabajando, con Aitor igual, y sí que es verdad que la forma de trabajar que tenemos es esta. Ha coincidido que en las dos películas de ficción hemos estado Jose Mari y yo juntos, pero como bien dices, en los documentales he codirigido yo con Aitor uno y Jose Maria ha codirigido con Aitor otro. Y si sale el proyecto que tenemos ahora entre manos, que es la historia de un gigante que realmente existió en el País Vasco en el siglo XIX, la idea es que Jose Mari estuviese en la producción, que hiciese el trabajo que ha hecho Aitor en Loreak y que hice yo en Lucio, y que la dirijamos Aitor y yo. Ahí probablemente Jose Mari entre también en guion, ya veremos cómo hacemos lo del guion porque ahora mismo hay un pequeño lío ahí, pero bueno, sí, no vamos turnando (risas). Es la forma de trabajar. Y lo que dice Jose Mari es verdad, que al final tenemos la autoría del grupo. Es un poco atípico.

Tengo que preguntarlo: ¿Por qué Moriarti y por qué con i latina)?

(risas)

José María- Pues mira, Moriarti surgió de un brainstorming de estos que nos pasamos toda la mañana pensando en cómo la vamos a llamar y yo creo que fue Aitor Arregi quien propuso Moriarti acordándose del enemigo de Sherlock Holmes y fue simplemente por la sonoridad. Yo creo que porque no hubo más y por el cansancio (risas). Porqué llegó un momento en el que dices “bueno, venga, hay que poner uno”, y se decidió. Y nos gustaba cómo sonaba. Y por qué i latina, eso fue una decisión de diseño, del diseñador gráfico, porque nosotros a priori lo íbamos a poner con i griega. Lo que pasa es que el primer logo que hizo Iker Ayestaran, que era el diseñador del logo, jugaba con las dos i latinas, como un palito y un punto, que casi recordaba un poco a las perforaciones de las películas. El diseño jugaba un poco con aquello y claro, para eso le venía bien que el diseño fuera con i latina y así se quedó (risas).

Jon- Bueno, fue entre todos, porque realmente había varias opciones y en otras se mantenía el original, con i griega. Claro, Profesor Moriarty, con i griega, como tiene que ser. Pero nos gustó más el otro logo y dijimos “venga, vamos a cambiarle el nombre”. Eso está bien porqué es menos común que el Moriarty con i griega.

José María- Tú te pones a buscar por internet Moriarty con y griega y seguramente te aparecen muchas más cosas.

Jon- Que también las hay con i latina. Muchos se han confundido.

Me pasé una hora investigando y no lo sacaba (risas). Ahora ya lo veo.

Jon- Al final era una cosa más así, de repente… así fue.

¿Sois personas que usáis las flores para relacionaros en vuestra vida o de dónde sale la idea?

Jon- En mi caso, no.

José María- Yo tampoco. La idea surgió un poco… lo comentamos siempre, de la imagen de la flores en la carretera. Eso que tú vas conduciendo y de repente te las encuentras. Parecía que era una imagen como muy potente y enseguida piensas en el drama que puede haber detrás, pero también nos parecía muy enigmático. Tenía como cierto misterio. ¿Quién pone esas flores? ¿Qué relación tenía con el muerto? Ese fue como un poco el arranque. Y luego, sí que necesitábamos, ya en esa trama en la que empiezan a aparecer flores misteriosas en el lugar de la muerte de una persona y nadie sabe quién es esa persona. Y entonces al pensar en la historia que podía tener esa otra persona, entró en acción la trama de Ane, la mujer que empieza a recibir flores semana tras semana, y aquello surgió de la canción de Cecilia “Ramito de violetas”, que contaba un poco una historia parecida, aunque luego el desarrollo era otro. Y cuando tú ya estás trabajando en algo te vuelves como más sensible hacia ciertos elementos y siempre cuando ves algo relacionado con flores ya estás como “Ostras, a ver cómo lo puedo utilizar en la historia”. Pero no porque lo viviésemos nosotros en primera persona o porque hayamos sido ni regaladores de flores ni regalados, yo creo (risas). Aunque luego haces la peli y dices jo, igual habría que recuperar un poco esta costumbre de regalar flores. Es bonito, ¿No? Y al final lo que tiene la peli un poco, es una forma de comunicar cosas que a veces igual no eres capaz de comunicar con palabras.

Fotografía: Kulturaldia.com
Entrevista de Eloy Cabacas para LGEcine.org
No está permitida su difusión sin citar las fuentes autoras

Written by Eloy Cabacas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *