Luna (Alfonso Cortés-Cavanillas, 2024) – 94 min. –

Una misión comercial de exploración en la luna tendrá que hacer frente al desastre. Un cometa se estrella contra la tierra y deberán buscar una solución a la posibilidad de quedarse aislados en el satélite.

Película española de ciencia ficción catastrófica, con mucho aire a una producción coreana llamada Moon (donde un astronauta coreano debe sobrevivir en solitario en la luna contra una lluvia de meteoros) pero con un alto grado de comedia involuntaria. Un ligero aroma a The Martian también, pero por la intentona desesperada de supervivencia.

Durante una misión, aparentemente comercial, de exploración lunar, en la que hay civiles (empresario, su hijo, una influencer de redes sociales… Saldríamos ganando todos con su desaparición) en compañía de astronautas que se dedican a realizar su trabajo habitual. Coger piedras, mirar la tierra, contar chistes malos… lo típico.

En mitad de la misma, un aparentemente inofensivo cometa, decidirá contar un chiste a la tierra, para ello presentará sus respetos estampándose contra su superficie. Una imagen que podrán ver en primer plano desde la Luna. Una bonita retransmisión en directo. En este punto me recordó a la película Meteor. Pero aquí en lugar de ser el fin, será el inicio de la historia.

Desde este momento la película se transformará en una carrera por la supervivencia. O por alargar la agonía. Abandonados a su suerte, nuestros protagonistas deberán luchar por cada bocanada de aire.Primero de todo. En el terreno patrio la cantidad de obras de ciencia ficción es ínfima. Casi negativa podríamos decir. Así que a poco que aparece una hay que apoyarla o la sepultarán a base de películas costumbristas que hemos visto cien veces. A partir de aquí, todo bien.

Una película de ciencia ficción se basa en venderte una situación y hacerla creíble. Y se consigue. Es cierto que en realidad tenemos simplemente un conjunto de personas con traje de astronauta toda la película. No pedimos más. Un poco de sets de rodaje para aparentar que caminan sobre la luna y lo tenemos todo hecho.

A partir de aquí tendremos dificultad tras dificultad tras catástrofe hasta decir basta.

Personalmente la película se hace amena y el hecho de mantener las conversaciones con la IA que les apoya hace que sea más entretenida. Buscando la epicidad dentro de la catástrofe, y en menor medida es una sensación conseguida.Utilizar actores dentro de trajes espaciales es un impedimento muy serio para la interpretación, eliminando la expresividad corporal. Pero aquí se resuelve mediante diálogos en los que solo aparece la cabeza, rodeada de oscuridad (como enfocando desde dentro del traje. Un recurso que cumple y que además añade la sensación de completo aislamiento de la persona.

Es un aislamiento forzado, ya que hablamos del ambiente más hostil para la vida que existe. Algo contra lo que los humanos nos lanzamos con la vana esperanza de sobrevivir. Aun siendo imposible.

Un imposible contra el que la película intenta darte una esperanza, ya que como bien se dice en el metraje, los humanos somos como cucarachas. Improvisamos, nos adaptamos y acabamos sobreviviendo cuando todo apunta en dirección contraria.

El mensaje principal de la película sería este. Qué estas dispuesto a hacer, cuan más allá te llevará tu voluntad cuando todo esta perdido. Cuan heroico es el ser humano ante lo inenarrable.

Pero como subtexto tenemos otro. Cuan bajo vamos a caer en la carrera por la supervivencia. Pues desde el principio se nos plantea que hay un grupo de personajes muy competentes y adaptables (los astronautas) y otro absolutamente el fondo del cubo de la genética (uno por estar desubicado, el empresario) siendo el máximo exponente la influencer.

Obviamente en una situación de crisis, y sin ella, los accidentes existen. Con lo que incluso el ser más adaptado puede caer. Como ocurre en la película. Pero si observamos la película, veremos o nos quieren transmitir, la tendencia natural de los seres en peldaños superiores a proteger a los menos adaptados. Esto sería lo normal en una situación social estándar, se nos ha inculcado esa doctrina anti adaptativa de ayudar al no adaptado o que no se quiere adaptar. A ser generoso con el recurso. Pero en una situación límite y de crisis, justo no solo es anti adaptativo, es letal. Lo que nos mostrará la película es que justo los incompetentes sobreviven por tener unos rasgos importantísimos para la supervivencia, el no poder sobrevivir y conseguir que los que si pueden den su vida por ellos. Algo que acaba siendo ridículo. El egoísmo no es algo malo per se si te va la vida en ello. El heroísmo es algo letal.Algo que me hace pensar en lo que involucionamos como especie por culpa de esas tendencia. Y en el chiste que dice que si todo tiempo pasado fue mejor, los trogloditas serían la caña.

Excluyendo esta diatriba. La actuación de los actores es buena, en la medida que los trajes se lo permiten. Remarcando el papel de Asier Etxeandia y Greta Fernández.

Recrimino que el guión, por la parte de los diálogos, personalmente le habría dado una buena pensada adicional. En muchos momentos consigue humor involuntario, que me rompe el ritmo que me marca la banda sonora y la película. Ese humor me saca del drama que se está viviendo. Por otro lado, que por muy heroico que seas y responsable que te creas… hay un personaje que trabaja en contra de todo lo que es la supervivencia. El sentido común y las normas militares hablan sobre quitárselo de encima. No sacrificar gente por el.

Película interesante si te gusta caminar a oscuras, los cometas que vienen a saludar o las canciones de Nino Bravo.

La frase: Vivir o morir no depende de nosotros. Lo que depende de nosotros es lo que hacemos con la vida que tenemos.

La escena: La versión de Nino Bravo que se marcan en los créditos Space y Oddity (creo que era Nino Bravo).

Vista con PASE DE PRENSA en el Festival Internacional de Sitges 2024

Nota del autor:

6,5 ██████ (Correcta)


TRAILER :

 

Written by Oscar Hidalgo

Cinéfago demente