
Electric Child (Simon Jaquemet, 2024) – 118 min. –
Un científico de Big Data ha desarrollado una inteligencia artificial evolutiva que es todo un éxito. En paralelo su vida empezara a derrumbarse ante el descubrimiento de una enfermedad degenerativa en su hijo.
Interesante propuesta cinematográfica sobre la IA y sus peligros. Un remake encubierto de la película Engendro Mecánico, pero siendo mucho más amable por un lado y apocalíptica por otro. Utilizando los miedos actuales y el aumento tecnológico. Y evitando la sangre y sordidez sexual de la original.
Película que nos narrará en dos ejes, uno con el desarrollo de una inteligencia artificial con capacidad evolutiva, para comprobar si es posible esto y como derivaría.
Por otro lado tendremos un drama familiar típico, creado por la aparición de una enfermedad degenerativa en el recién nacido de la familia.
A nivel técnico puedo decir que la película es bastante realista, reflejando en la medida de lo posible los estudios que se realizan sobre la IA, sus posibilidades y el como realizar avances en ellas (es decir, las conversaciones que tienen son medio creíbles). De hecho el enfoque que ponen para el desarrollo, adaptación y selección mediante supervivencia es muy correcto. Sobretodo en el enfoque que tienen sobre la seguridad. Una de las partes más importantes en cada proyecto (y la más falible normalmente, especialmente por el componente humano).
En realidad hay que mencionar que tendremos un tercer eje en la película, representado por la personificación de la IA en un mundo virtual. Una suerte de playa paradisíaca donde vivirá nuestra IA con una forma infantil. Una representación muy buena de un ser en crecimiento dentro de un ambiente de videojuego.El análisis iterativo, el control de los logs de la evolución y la obsesión por la seguridad y conectividad hacen muy realista esta parte (aunque un poco dura para desconocedores de la materia). Solo me falto una aclaración técnica cuando utilizan la terminología de «neurona», por si se refieren a imitación de neurona biológica o un componente utilizado en calculo de datos masivo que también utiliza este termino por similitud. Obsesión por el detalle, ya sabéis.
Ante el drama por un lado y la posibilidad por otro. Nuestro protagonista hará lo incorrecto, pero comprensible, de utilizar uno para solucionar el otro. Donde nuestra IA solo pedirá una cosa muy sencilla. Contra la que todo el mundo tiene miedo. De hecho me encanta que se comenten las posibilidades desde el principio, con el dúo protagonista (el prota y su compañero laboral, Raúl). Yo veo las dos como las mejoras opciones lógicas. Os dejo a vuestro entendimiento buscar más posibilidades.
Por encima de ello, tenemos una trama sobre posible interferencia del gobierno y robo de datos para empresas. Pero es tan residual , que yo la quitaría por completo.
Haremos una comparativa nuevamente entre Engendro Mecánico y Electric Child. Es muy divertido ver que la primera IA se crea para curar una enfermedad (leucemia si mal no recuerdo) y la segunda, después de su creación, también se busca que trate una enfermedad. Conexiones y más conexiones.Me gusta mucho la actuación del protagonista, que realmente se hace la película muy suya, tomando la responsabilidad en las escenas. Pero por encima la de nuestra IA, encarnada en un niño que comienza en la inocencia y desconocimiento para empezar a expresar cada vez un poco más. De hecho el momento en que toma más consciencia, ante el pc que aparece y el momento en que desespera en el bunquer, me parecen geniales. Sobretodo partiendo de que se explica a cada momento más o menos su nivel intelectual.
A nivel de banda sonora poco que decir, es casi inexistente. Me gusta en cambio el trabajo de cámara y fotografía, cómo reflejan las increíbles salas de servidores casi como un ser vivo que respira gracias a los juegos de colores de los controles de temperatura.
Solo me quejo en esta película de dos cosas, el más que alargado final para introducir drama no totalmente necesario. Y por otro lado, el hecho de que la actriz femenina se vuelve demasiado histriónica para mi gusto. Con un comportamiento comprensible, fruto del shock y el trauma. Pero excesivamente dramático, que acaba causando rechazo por su histerismo no productivo.
Hubo un detalle que no terminé de comprender que es la gamificación de la enseñanza de la IA, ofreciendo un sistema de recompensas y castigos (estos segundos no se llegan a ver). Un poco raro a mi ver, si se quería ver un avance limpio de una nueva inteligencia. Pero serían decisiones que tomarían en la universidad supongo, para ver como va el experimento.
Película recomendable si te gusta pasar los días en la playa, cazar con granadas o tener hijos virtuales.
La frase: Puede que haya alcanzado un estado zen y ya no le tenga miedo a la muerte.
La escena: El momento de la IA de recibir los datos, siendo capaz de reconocer los elementos de cuando un ser humano esta pensando.
Vista con PASE DE PRENSA en el Festival Internacional de Sitges 2024
Nota del autor:
6,5 ██████ (Correcta)
TRAILER V.O.: NO TRAILER, NO FUN 🙁