Llámame Paul (Víctor Matellano, 2024) – 77 min. –

Documental sobre la figura de Paul Naschy (Jacinto Molina). Una de las figuras más influyentes en el género fantástico español.

Muy bello documental que analiza la figura de Jacinto Molina. Más conocido como Paul Naschy y aún más conocido como el hombre lobo español.

Utilizando como punto de partida el momento en que tuvo su infarto (1991) para el inicio de la narración. A partir del cual viajará hasta sus inicios, narrando su trasfondo familiar y hacia delante para mostrar sus últimos papeles y reconocimientos. Un tanto circular, ya que retoma comentarios arrojados al principio de la historia para retomarlos y ahondar en ello.

Una persona ciertamente única, conformada a partir de muchas piezas maravillosas. La influencia de su abuelo, afamado artista, que le hizo comprender y amar la belleza. Su educación en una escuela alemana. La influencia de una sirvienta alemana que le hizo ser puntual y ordenado. La influencia de una sirvienta gallega que le introdujo todo el misticismo galaico. La dureza de su madre, que le dio un toque misógino. El miedo que le causo su padre al volver de la guerra civil española con traje de soldado.

Siendo una persona que como muy niño vivió la guerra civil y la segunda guerra mundial, cargándose de vivencias y frustraciones que luego plasmaba en su cine.

Esos detalles y muchos más fueron los que hicieron que nuestro Jacinto quisiera a los 10 años ser un hombre lobo. Siendo el mayor de todos los tiempos.Documental narrado mediante muchos clips de video de la época e imágenes. Introduciendo detalles que la mayoría desconocemos (como que había sido campeón nacional de halterofilia… vamos, un hombre lobo que te daba un sopapo y te vestía de torero). Y por encima de todo, las voces narrando de muchos de sus colaboradores.

La hermosa Caroline Munro, el gran Jack Taylor… todos se han avenido a colaborar. Narrando sus vivencias con el, anécdotas y demás historias. Utilizando la voz de Hector Cantollá como narrador y voz del mismo Paul. Algo que se me antoja genial (su tono de voz es perfecto).

Historia que narrará sus inicios en el cine como extra, como pudo escalar posiciones como actor y luego entrar a dirigir, guionizar y hacerlo todo en sus propias películas. Con su estilo tan personal de crear historias. Su marca con el uso del Eros y Thanatos como elemento narrativo, el intento de crear historias fantásticas a partir del folklore patrio (cortado por la censura) el papel de la mujer en sus historias. Empoderada, pero portadora del mal. Su afición por la estética alemana como elemento aterrador.Repasando su filmografía en gran medida y sus personajes más famosos. Otho, el conde Alaric y por encima de todo el gran Waldemar Daninsky, el hombre lobo.

Continuando por su evolución en el mundo del cine, una vez establecido. Hablando de sus frustraciones. Lamentándose por las trabas que se le habían puesto, las rencillas y odios que le habían apuntado. Siendo humano, siendo humilde. Reconociendo que, si bien pudo hacerse mejor, lo hizo lo mejor que pudo.

Afortunadamente el documental evita hablar sobre sus últimos días. Un cáncer se lo llevó, no tratado por una mala praxis médica que evitó su detección temprana. Haciéndole vivir con dolor sus últimos días.

Como anécdota comentar que salen tres generaciones Molina en el documental. Paul Naschy a través de sus papeles. Su hijo, que intervino en El aullido del diablo, película que será muy referenciada en el metraje. Y por último su nieto, que aparecerá para las narraciones de un Paul Naschy infantil.

Documental muy recomendable para saber un poco más de la figura tal vez más influyente del panorama fantástico nacional. Con el empezó todo, o como mínimo el Festival de Cine de Sitges, ya que colaboró con el creador del mismo a conformarlo.

Como detalle curioso final, entre los guionistas se encuentra Ángel Sala (actual director del Festival de cine internacional de Sitges), pagándole tributo a Paul Naschy con este trabajo.

La frase: Por favor, llámeme Paul (qué genio, qué figura, incluso en el momento más oscuro de su vida reteniendo el tipo).

La escena: No hay ninguna especialmente reseñable, pero disfruté mucho cuando muestran los créditos (si no recuerdo mal, de “El aullido del diablo”) donde homenajea todas las películas y actores que le llevaron a ser que lo que fue.

 

Vista con PASE DE PRENSA en el Festival Internacional de Sitges 2024

Nota del autor:

8,0 ███████ (Muy buena)


TRAILER:

 

 

Written by Oscar Hidalgo

Cinéfago demente