The Long Walk (Francis Lawrence, 2025) – 108 min. –
Película que adapta una novela de Stephen King (no la he leído, pero me han llegado comentarios sobre que es mucho más cruel que la obra que tenemos entre manos). Dirigida por Francis Lawrence (que ya nos trajo los juegos del hambre y Constantine) con sus antecedentes se ve un toque no sutil a sus obras anteriores, pudiendo decirse que esta es una versión de Los juegos del hambre, mucho más optimista (dentro de la infinita crueldad de esta obra) y menos oscura (especialmente si habéis leído las novelas de Los juegos del hambre).
Haciendo investigación, la novela La larga marcha es muy anterior (1979) a la saga de Los juegos del hambre (2008) con lo que podemos muy claramente ver quien inspiró a quien. The King vuelve a ganar (y eso que mis novelas suyas favoritas son las menos conocidas, la saga de La torre oscura, muy mal adaptada al medio cinematográfico).
En unos Estados Unidos en la quiebra económica y moral, que ansían volver a ser potencia mundial, han encontrado una forma de galvanizar a su población. Anualmente se realiza un concurso en el que se pueden apuntar todos los jóvenes de los estados, siendo seleccionados unos pocos. Las reglas son simples, no se puede parar, no se puede bajar el ritmo, marchar hasta que solo quede uno. Un concurso que es radio televisado y que consigue inflamar a la población, necesitada de un estimulo para levantar el país.
Muy buena propuesta dramática con un seguido de mensajes dentro de la película, que a poco que los pienses un poco son casi como guías morales ante la vida. Con un Mark Hamill como general (con un papel breve relativamente, pero muy influyente), que me recuerda mucho al concepto del general Ross de los cómics (el eterno enemigo de Hulk). Que montado en su jeep espolea a los jóvenes competidores. Usando mensajes de corte militar animándoles con la gloria, recompensa monetaria, religión y apelando a su hombría. Es muy interesante este punto siendo el jeep como una liebre que no pueden nunca alcanzar. La eterna recompensa que esta delante de tus ojos, que ansías, pero no vas a llegar nunca y te acabará costando la vida. Siempre a tu misma velocidad, para que no se te ocurra alejarla de tu cabeza.
Y que cuando parece que vas a conseguir tu objetivo te recuerda amablemente que mejor que no se te suba a la cabeza. La perfecta imagen de la represión ejercida por el sistema encarnada por los militares. Cada vez que aparece (en un intervención corta pero soberbia) la película sube un punto, especialmente si analizas lo que dice. Muy bien jugado.
El concurso en si me recuerda a las antiguas competiciones de baile que se realizaban en Estados Unidos durante la crisis. Donde parejas tenían que bailar hasta morir o caer rendidas, también adaptado al cine con la película Danzad, danzad, malditos (1969). Es muy aterrador de ver, os recomiendo un video del canal La Filmoteca Maldita sobre el tema. Siendo igual en esta película, pero en lugar de bailar en pareja deben marchar a 5km por hora hasta caer por agotamiento. Momento en el cual, los militares que les acompañan les ejecutarán lo que evoca el título original de Danzad, danzad, maltidos, They Shoot Horses, Don’t They? aludiendo a la ejecución de los caballos cuando ya no sirven para correr.
Ante nosotros tenemos un fuerte mensaje sobre el capitalismo como podéis ver. Cómo todos se apuntan a la carrera en realidad, todos voluntarios, sabiendo que solo puede ganar uno. Pero todos creyendo que pueden ser el ganador. En una carrera que tiene las cartas marcadas de algún modo (ya que hay un favorito inicial, pero muchos que saben que no tienen ninguna oportunidad, aun así compiten).
Entrar en un juego que te promete dinero y gloria, compitiendo de forma desgarradora, pero viendo que el que se llevará el premio no seras tu. Y aun así aceptarlo. Con toda una masa social que compite en diferido a través de las cámaras (lo cual es aun más horrible sabiendo el destino final). Una maquina inhumana con unos engranajes que solo esperan que se eche más carne para aplastar. Todo por la gloria, la libertad, la economía y el modo de vida (de la sociedad que convenga).
Especialmente me gusta el hecho de que se les ponga un tope inferior de velocidad, para que no se pueda descansar jamas. No se puede parar ni para hacer necesidades (como si trabajaras en Amazon). Puedes esforzarte todo lo que quieras, correr, saltar, pero si no produces el mínimo, el sistema te apartará (con un balazo en la cabeza).
Con una excelente fotografía que nos mostrará todos los detalles de los lugares por donde irán pasando nuestros competidores en su carrera mortal. Realmente podrías quedarte ensimismado en los paisajes que se muestran si no es por la historia en si.
Una historia narrada por los competidores, un reparto de actores jóvenes que cumplen muy bien con lo que les toca. Ya que al no haber grandes sobresaltos, ni giros de guión, lo único que tendrás son gente caminando con cara de cansancio. Debido a eso y las historias breves que irán intercambiando rápidamente empatizarás con ellos. Sufriendo a cada paso, a cada cabezada por agotamiento, pensando que puede ser la última. Transmiten ese sufrimiento y consiguen que el espectador les anime a seguir. Especialmente en los momentos más duros de la carrera (como la subida de la muerte).
Todos cumplen muy bien, especialmente nuestro grupo protagonista, pero especialmente me quedo con un secundario, Garret Wearing (38) que parte como el favorito y siempre esta en el plano detrás de los protagonistas, como una amenaza invisible, pero en realidad centrado en lo suyo, sobrevivir. Me encanta como les mira juzgándoles y viendo la futilidad de sus esperanzas futuras. Mencionaré también a David Johnson, que con su energía y optimismo consigue contagiar a través de la oscuridad al espectador. Humanizando la historia ciertamente.
Con un reparto que se reduce paso a paso, el espectador ira galvanizándose en los supervivientes, como el país en la película, viéndose impelidos a nuevos esfuerzos. Es cruel que el sufrimiento sea lo que une a la gente. Comentar que técnicamente son 51 competidores (se mencionan en los números) y los estados de Estados Unidos son 50 así que parece que puede que permitan marchar a uno por estado (y que se haya formado/anexado uno más por la crisis). Dando más ejemplo de ser la base de Los juegos del hambre.
Podríamos entrar en que en la película hay algunos dejes de falta de realismo en algunos puntos, los comento, pero no afean el tiempo de pantalla en ningún momento. El primero es que los tiempos que dicen, junto con las velocidades no terminan de cuadrar las distancias. El hecho de recorrer tanta distancia es prácticamente imposible. Pero es una tontería menor de obseso con los números.
Por otro lado, el hecho de que nadie en la población se oponga a la carrera de forma hostil. Yendo a salvar los chicos de su triste final. Lo que bien podría hacernos pensar en que todo el mundo se ha plegado por completo al mensaje nihilista de la nación. Por último, que ningún competidor se comporte de forma agresiva contra otros. Yendo a mutilar. Si sabes que no tienes oportunidad deberías ir con todo (hay un flirteo por parte de uno, pero no deja de ser anecdótico). Es como si todos se plegaran a su destino. El capitalismo les ha anulado por completo el alma.
Podríamos decir que como aspecto positivo, y con lo que prefiero quedarme de la película. Tenemos el mensaje bonito de “si caminas solo llegas rápido, si vas acompañado, lejos” y el mejor aún (soy así de iluso) de “comportarse bien para con los tuyos no cuesta nada”. Ya que comportarse malamente hace que al final te lleven tus demonios por estar solo. Mensajes que intentan transmitirte los protagonistas todo el rato hasta que los 5.56 empiezan a atravesar sus molleras. Un metraje muy duro de ver a poco que pienses, pero muy interesante. No verla si ese día no estáis bien de ánimo.
Película recomendable si te gusta caminar con gente apuntándote a la nuca, mear caminando o formar parte de un grupo de mosqueteros.
La frase: Esta liebre esta hecha de carne y hueso. Y la carne y hueso le están fallando.
La escena: El momento cruel de la marcha montaña arriba.
Vista con PASE DE PRENSA en el Festival Internacional de Sitges 2025
Nota del autor:
8,0 ███████ (Muy buena)
TRÁILER:

