Gaua (Paul Urkijo Alijo, 2025) – 87 min. –
Nueva película para ilustrar el folklore vasco de la mano del director que ya nos maravilló con Irati y mi favorita Errementari.
Con una diferencia elemental con las anteriores, desarrollándose mayormente en, o siendo su esencia, la noche. Gaua.
Estructurándola también con una diferente técnica narrativa. Usando como vehículo una serie de cuentos cortos alrededor del fuego (siendo las anteriores una única historia). Uno de introducción, dos de nudo y uno de desenlace. Favoreciendo que sea una historia corta (apenas 90 minutos), cosa que siempre se agradece.
Son estos dos detalles los que hacen que no la ponga al nivel de sus anteriores obras. No nos engañemos. Es una película muy interesante y que se deja ver muy bien. Pero no esta al nivel magno de las anteriores. Una vez dejamos claro que se pierde en las comparaciones, prosigamos.
La explicación en este caso radica en el hecho de que al desarrollarse por la noche perdemos la fuerza preciosista y fantástica que embarga su filmografía. Se ve poco o nada. Cuando es de día estamos en una casa o iglesia. Y al ser una serie de historias cortas, al estilo de Rashomon, ya que todas aportan el detalle sobre una historia central que las une, cuesta mucho entrar en ella al principio y nos hace separarnos de la película. Es como si no se hubiera contado con el mismo presupuesto que en las anteriores (por elaborar una hipótesis).
Este seguido de historias tiene como eje real el enfrentamiento de los dos grandes clubs de fans de amigos imaginarios que había en ese momento en el País Vasco. Los cristianos y los paganos. Conociendo un poco la historia. Podemos decir que, por desgracia, el segundo perdió frente a la organización del primero. Dándonos a entender que ambos tenían una fuerza real y ejercían su influencia sobre las mentes de las personas. Como dos empresas que compiten por el mismo producto suelen acabar con una desbancando a la otra, así nos paso.Tenemos por un lado la palabra real del director, posicionándose por el lado pagano de la historia. Pero en la película la relación es bastante neutra. Unos tenían menos influencia, por el momento, y también tenían sus defectos. Pero los originarios paganos no son tan poderosos (permitiendo de hecho una muerte “inocente” y además perdiendo a su líder). Vendiendo la derrota como una suerte de resistencia eterna, que nunca en la historia ha llevado a nada (de ahí que me sobraran tanto las declaraciones finales. Falsas, innecesarias y un tanto ridículas. Pero siendo una historia fantástica, tanto da).
Es una historia con la que debemos fluir desde el principio ya que sino se escapa la risa, no tendría sentido el permiso a nuestra protagonista para acercase al lavadero si no, todos sabían que había hecho.
En cierto modo, esto me lleva a la discusión que mantengo siempre sobre papeles activos y pasivos (que me molesta mucho porque en este caso debo darle la razón a la iglesia, cosa que me reconcome). Los cristianos toman la parte activa y destructiva en la situación para tomar el control.
Eliminando a sus enemigos. Mientras que los paganos delegan todo su poder de decisión en un “amigo imaginario”. La pasividad lleva a la hoguera en esa época amigos míos.
Para que esa sensación no nos embargue y mantengamos la incredulidad bien baja tenemos un muy buen ritmo en la historia (una cosa es que no entremos, pero la historia se cuenta muy bien).Acompañado de unas muy buenas interpretaciones. Mención especial para la protagonista, Yune Nogueiras, que lleva muy bien el papel de “yo no debería estar aquí, por qué me estoy comiendo este marrón”. Realmente me gusta mucho como interpreta. Pero mi corazón se lo lleva Manex Fuchs, interpretando al padre Mateo. O padre Txistu como le apodan. Cada momento en que aparece roba la escena, especialmente por como gesticula fácilmente. Siendo su segmento el que más me gusta. Con mención especial a como roba la escena en la escena del “interrogatorio simplemente moviendo los ojos”. A pesar de que el momento de gloria lo tenga en la misa que ha dado más que hablar de la historia jamás. Más sacerdotes con rifle necesitamos. Aún me rio con ese personaje.
Me recuerda a un personaje cómico de la televisión catalana de principios de los noventa. Las historias de San Benito pistolero. Recorriendo Montserrat con un revolver.
He hecho menciones especiales, pero realmente todos realizan un papel muy meritorio. Incluso el niño pequeño, que consigue que supere mi aversión a los papeles infantiles.
Tenemos una banda sonora más que correcta, como estamos acostumbrados. Pero otra vez, como en un nivel inferior. Acompaña, emociona, pero ahí acaba. No se llega al nivel de Irati.Podríamos mencionar por otro lado el hecho de la relevancia de la homosexualidad durante la historia, al que se vuelve varias veces, pero aunque es el motivo, no es el eje mismo de la historia. Que es más la búsqueda de la supremacía en la mente de la población. Verdadero motor del movimiento aquí. Es más como si se mostrara mucho para ganarse la aprobación del populacho, como un barniz para conseguir fondos.
De hecho analizando el metraje observo influencia de la película Häxan, especialmente en el momento del aquelarre final. Con diferencias importantes (en Häxan solo se menciona brujería femenina y aquí hay de todo literalmente).
Película muy recomendable si te gusta que te señalen con un dedo acusador, salir a cazar porque te lo ordena Dios o echarte un vuelo nocturno para tu aquelarre.
La frase: El día es para los diurnos y la noche para los nocturnos.
La escena: La cacería del padre Mateo durante la misa. Si todas las misas fueran así, me replantearía mi ateísmo. Vaya fiesta loca.
Vista con PASE DE PRENSA en el Festival Internacional de Sitges 2025
Nota del autor:
7,0 ██████ (Buena)
TRÁILER: