Volver a casa tan tarde (Celia Viada Caso, 2025) – 70 min. –

Documental sobre la vida de María Luisa Elío. Recorriendo todas sus facetas. Su vida, obra y parte de su pensamiento.

Documental presentado por Celia Viada Caso (cuenta con la premiada obra “La calle del agua” en su haber) que ha decidido centrarse en la figura de María Luisa Elío.

De origen pamplonés, fue una de tantas personas que tuvo que exiliarse por culpa de la guerra civil. Recalando en México de niña y sobreviviendo a una infancia difícil (según el relato, aunque no he podido confirmarlo, una madre adicta a la morfina y un padre que no volvió a ser el mismo tras la guerra, totalmente comprensible) creció para transformarse en un referente artístico allende los mares. Mostrando interés por el teatro, la escritura, y finalmente el cine.

Codirigiendo la famosa película “El balcón vacío” que narraba el exilio desde el punto de vista de los mismos exiliados. Una obra que cosechó múltiples premios en su momento.

Una artista de la que como muchos otros, desconocía por completo su existencia. La cual ha sido reivindicada en los últimos años, como representante de la voz que habló más alto en el exilio de tantos españoles que huyeron por culpa de la guerra civil.

Centrándonos en lo positivo, hablaré del montaje, que simplemente me ha gustado mucho por su elegancia y forma de ahorrar tiempo de metraje algunas veces simultaneando imágenes y escenas. Simultaneando lo que no era tan representativo para hacerlo por la misma acumulación. Permitiéndonos centrarnos en el ritmo nostálgico y melancólico del metraje.

Nuestra directora nos presenta una memoria de la misma de una forma muy original. Estructurándola en 10 episodios, con un cierto aire onírico por su narración. Intercalando imágenes de archivo y fotografías para ir avanzando en la vida de nuestro personaje.

Trazando un una narración con forma de cuento en el que se nos narraran vivencias, hechos históricos y sentimientos en un metraje muy corto. Apenas 70 minutos.

En el mismo se nos repasarán los diferentes episodios de la vida de María Luisa. Empezando por su infancia y como la marcó la fuga frustrada de España, para conseguir posteriormente llegar a México El crecimiento en un país que no era el suyo. La entrada en contacto con el arte y el teatro. La madurez y su contacto con el cine a través de su marido Jomi y como llegaron a formar parte del circulo cinematográfico mexicano e incluso del perteneciente a la Cuba revolucionaria, donde grabaron dos episodios de una serie, para mayor gloria de la revolución castrense. Para finalizar con la vejez y su dedicación a la escritura, donde sería reconocida como voz en el exilio a través de su obra “Tiempo de llorar”.

Formando parte del circulo artístico mexicano estuvo en íntimo contacto con Gabriel García Márquez, quien le dedicó su obra “Cien años de soledad”.

Unas vueltas guiadas por una banda sonora escueta pero intimista que se mezcla con la emoción que intenta transmitir durante su duración para intentar que empaticemos con nuestro personaje.

Todos los episodios son mudos (salvo los últimos, con pequeños diálogos), siendo guiados a través de la voz del narrador. Representando a nuestro personaje. Algunas veces narrando hechos, otras como se sentía internamente por la situación, en otras utilizando escenas de la película “Balcón vacío” para guiarnos de forma hipnótica gracias a la sugerente voz de la narración.

Es aquí donde tenemos el fuerte de nuestro documental. Este es muy duro de seguir por lo disperso algunas veces y debido a que nunca se da ninguna conclusión ni reflexión. Pero a su vez cuesta dejar de mirarlo por lo que sugiere y el hecho de esperara que en el siguiente episodio encontremos algo.

Constantemente tendremos pinceladas de una vida, nunca entrando en profundidad en ella. Algo apropiado para una vida que desde su inicio, quedó rota por el duro golpe de la guerra. En cierto modo dispersa, como la comunidad española tras la guerra.

Ante nosotros tendremos una obra que debido a su estructura no nos arrojara respuestas, pero que palidecen ante la cantidad de preguntas que nos quedaran en el cuerpo. Incitándonos a investigar más sobre su foco central.

Si juzgamos el documental en si, sería deficiente por no aportarnos respuestas, conclusiones y ninguna reflexión. Con un final a juego, cerrando de forma un tanto abrupta (a pesar de seguir la estructura episódica). Pero si entendemos que no estamos ante una obra al uso (y como se dijo en la presentación de la misma “más rara que un perro verde”) realmente si tenemos un muy interesante testimonio a base de pinceladas, de una persona que tuvo que reconstruirse como una obra de kintsugi desde su misma infancia. Haciéndonos ver las grietas desde su mismo inicio. No por ello perdiendo belleza.

Recuerdos atormentados, obras impías y una vida que se escapa entre penurias que martillean su cabeza como unas campanadas que no cesan. Y todo ello lo vive la casa – nunca había pensado que la sensual voz de Maribel Verdú pudiera tener estos matices – que nos narra como un cuento infantil cruel de lo que allí sucedió. Su voz es casi en un susurro, el hilo de Ariadna, que por sus pasillos nos dirige al dolor que le infringe a ella que tales pinturas adornen sus estancias, pasando de la adoración al nuevo propietario a casi una maldición. La casa está viva, y nosotros somos fantasmas sordo-mudos de aquello que allí aconteció.

Una parte negativa, pero que no afea la obra, es debida al tono. Al tratarlo todo como una narrativa en primera persona y muchas veces subjetiva, cuesta saber si lo que se dice es real, percibido o simplemente imaginado. Llevándonos siempre ante esa duda.

Una tristeza y parsimonia que bien nos enseña que a veces, para volver a casa y volver a mirar desde el balcón, la vida puede dar muchas vueltas.

Obra recomendable si te gustan los documentales que generan más preguntas. Tener que esforzarte en entender qué está pasando y disfrutar de un buen montaje en blanco y negro.

Escena de la película: El momento de repaso de los documentos y fotografías halladas en la caja azul. Me encanta el hecho de estructurarlo como un mosaico para poder mostrar más, en menos tiempo y aún así que quede muy bien.

Frase de la película: [Ninguna relevante]

Vista con PASE DE PRENSA en el Festival L’Alternativa 2025

Nota del autor:

6,0 ██████ (Correcta)

TRÁILER:

Written by Oscar Hidalgo

Cinéfago demente