Lucid (Ramsey Fendall, Deanna Milligan, 2025) – 108 min. –
Película de corte onírico que esta basada en un cortometraje del mismo nombre. La misma me produce rechazo y atracción a partes iguales.
Rechazo por estar basada el mundo del arte moderno. Una tribu de farsantes que intentan disfrazar de revolucionaria su total carencia de talento, culpando al espectador de no entenderles. Como el caso de nuestra protagonista. Que dice ser artista, pero en realidad nunca ha creado nada. Carece no solo de talento sino de técnica y, por supuesto, responsabiliza a los demás de no entenderle. Hilarante el momento en que culpa al patriarcado opresor por no poder expresarse como artista. Todo con tal de no esforzarse.
Obviamente como el problema no esta dentro de ella, buscara soluciones externas para superar ese bloqueo (alcohol, fiesta, sexo y como no, drogas). Pongo siempre como ejemplo de ello a Stephen King y su vida para ilustrar que este nunca es el método.
De la mano de una “bruja” recibirá una sustancia que le permitirá superar ese bloqueo creativo y todos los espíritus que lleva en la mochila (otros dirían que simplemente debería esforzarse en serio, pero vamos, aquí cada uno se expresa como quiere).
Y a partir de este momento inicial tendremos por delante dos horas de metraje onírico y expresionista ante nosotros.A nivel visual me encanta, muy bonito, lleno de recursos. Con múltiples técnicas visuales y creativas para ilustrar lo loco que puede ser un sueño. Es con mucho uno de los puntos fuertes de la película. Y se agradece. No habría podido aguantar sino estuviera cautivado por la fuerza visual.
Y esto es de hecho, ya que como sueño, nada tiene sentido. Una escena lleva a la siguiente sin ninguna conexión ni hilo. Es como un seguido de emociones intentando mostrar el interior de nuestra artista. Es caótico y muy difícil de seguir. Sin aportar en ningún momento una narrativa. Solo una escena loquísima seguida de una crisis creativa una y otra vez. Nuestra protagonista no evoluciona ni cambia durante la historia simplemente avanza usándose como lienzo ella misma para mostrarnos un cuento.
Retaría a cualquiera que la vea a que explique que ocurre o de que va la película, me sentaría y cogería palomitas para empezar las risas.
Debes dejarte llevar y eso es muy duro cuando la película dura tanto. Es como un intento de película surreal de Buñuel o Jodorowsky, pero ellos sabían controlar los tiempos y el ritmo. Aquí simplemente se va poniendo una banda sonora. Lo cual hace que nos quedemos con sensación de extrañeza y la necesidad de una respuesta que nunca llegará.
Me divierte justo la escena final con Mia montada en la bicicleta, como si de la inspiración se tratará, nunca llegando al final de su viaje, justo apareciendo los títulos de crédito.
Y es una lastima, ya que creo que esta idea podría funcionar bien como una serie de cortometrajes, o un mediometraje. Pero con dos horas de duración se hunde en el mar de la mediocridad.
Una lastima nuevamente ya que considero que nuestra protagonista, Caitlyn Acker, hace un muy buen papel. Con una actuación muy física y desgarrada, exponiéndose mucho (demasiado en algún momento, ya que como “artistas”, abusan del desnudo porque si). Realmente creo que podría haber sido mucho mejor aprovechada su actuación. Especialmente me gusta el momento inicial de ella mostrando su primera obra de arte y diciendo, “soy ese pez”. Hilarante. Intentando transmitirnos que es una joven artista es el único momento donde falla. Ya que con el hecho de ponerse una gorra me recordaba al señor Burns de los Simpsons.
Transmite muy bien esa desesperación y necesidad de ser aceptada, tornándose en rabia contra todo lo que la rodea y le echa mínimamente una mano (sea en su trabajo, sea en la academia).
Creo que esta película se beneficiaría muy mucho de un remontaje y reducción de la misma, llevándola incluso al reino de la miniserie “Mia y sus bloqueos” podríamos llamarla.
Película muy recomendable si te gusta ponerte mascaras de pez, drogarte recreativamente y odias el arte moderno.
La frase: ¿Pero quien eres en realidad? (pregunta que nuestra protagonista debería haberse hecho una y otra vez).
La escena: El momento de creación del traje final y cómo entra en el submundo final de sueño. Ahí se ve por primera vez algo surreal.
Vista con PASE DE PRENSA en el Festival Internacional de Sitges 2025
Nota del autor:
4,5 ███ (Mediocre)
TRÁILER V.O.: